Con un potencial de 5 billones de dólares de aquí a 2030, el mercado metaverso despierta el apetito de empresas tecnológicas y gobiernos de todo el mundo. Ante lo que algunos observadores presentan como el "futuro de Internet", Francia no quiere perdérselo.
En este contexto, Bercy y el Ministerio de Cultura habían querido llevar a cabo el pasado mes de febrero una misión exploratoria sobre el desarrollo metaverso. La llevaron a cabo Camille François, investigadora de la Universidad de Columbia, Adrien Basdevant, abogado especializado en derecho de las nuevas tecnologías y miembro del Consejo Nacional Digital, y Rémi Ronfard, investigador de Inria.
El trío presentó sus conclusiones el 24 de octubre en un informe remitido a Rima Abdul Malak, Ministra de Cultura, y Jean-Noël Barrot, Ministro Delegado para la Transición Digital y las Telecomunicaciones. Los tres autores consideran que el sector no debe reducirse únicamente a Meta, que ha abrazado sin reservas el metaverso para mejorar su imagen y encontrar un nuevo motor de crecimiento, ya que cada vez resulta más difícil atraer a nuevos usuarios a Facebook e Instagram.
En lugar de mirar hacia los gigantes estadounidenses, el documento presentado al Gobierno señala que Francia tiene un papel que desempeñar porque está "bien posicionada en tecnologías inmersivas" con "muchos puntos fuertes que destacar", como demuestran los éxitos de grandes entidades como Ubisoft, Dassault Systèmes o Ledger, así como las múltiples adquisiciones de start-ups innovadoras por parte de grupos estadounidenses (Pixyz por Unity, Clay AIR por Qualcomm, Sketchfab por Epic, NextMind por Snapchat...).
Sin embargo, el informe desaconseja fijarse en la aparición de un "Google europeo del metaverso". Parece estratégico proteger, apoyar y animar a los líderes en componentes tecnológicos que pueden ser más modestos pero esenciales para construir el metaverso del mañana", escriben los autores de la misión exploratoria. En este contexto, abogan por que "Francia y los principales actores franceses del sector de la inmersión digital, así como de la investigación sobre estos temas, participen activamente en los debates sobre la interoperabilidad de las tecnologías de inmersión".
El informe también subraya la importancia de adaptar al metaverso las nuevas normativas europeas, como la Ley de Servicios Digitales (DSA) y la Ley de Mercados Digitales (DMA), y las próximas leyes, como la Ley de Datos y la Ley de Inteligencia Artificial. Porque aunque "los diversos marcos reguladores dirigidos al ámbito digital en general y a las redes sociales en particular proporcionan directrices esenciales para organizar la responsabilidad de las plataformas, la protección de los datos personales y la gestión de los riesgos sociotécnicos", la misión exploratoria cree que existe una "necesidad urgente de invertir en consideraciones más específicas y precisas; de lo contrario, el retraso en la regulación de las redes sociales también se producirá para el metaverso".
A partir de este análisis, Camille François, Adrien Basdevant y Rémi Ronfard han formulado diez propuestas para perfilar la estrategia francesa de apoyo al desarrollo del metaverso. Éstas son:
Artículos similares, noticias, análisis del equipo de silkke